Descripción
A la etnia Punu también se la conoce como Bupunu. Suman unos 40.000 según la Universidad de Iowa. Forman un pueblo principalmente asentado en el sur de Gabón desde el siglo XVIII.
Su estructura es matrilineal. La sociedad está basada en la memoria y las tradiciones y organizada en torno a un jefe. Creen que los espíritus de los ancestros los acompañan en la vida. Se organizan en clanes; cada uno de ellos tiene un animal tabú que no podrá ni cazar ni comer.
Uno de sus objetos más reconocidos son sus máscaras, extremadamente valiosas para los amantes del arte africano. Comparadas estilísticamente con el arte japonés, las máscaras son de forma ovalada, con ojos entrecerrados, cejas arqueadas y orejas pequeñas.
Las máscaras masculinas ikwar tienden a ser de pigmento marrón y negro sobre el caolín, se ven como feas. Se muestran por la noche.
Las máscaras femeninas mukud tienden a ser más claras y consideradas más bonitas por los lugareños. Se muestran durante el día.
Las máscaras de cara blanca Okuyi o mokuyi comúnmente contienen nueve patrones en forma de escamas en la frente. Se dice que es un «ojo central» y también un árbol en flor. El color blanco, generalmente derivado del caolín, representa la claridad, la luz y la belleza. Unos ojos cerrados como granos de café y unos párpados hinchados, le confieren a la cara un aire de delicadeza y serenidad. La sutileza de los labios suavemente doblados proporciona un movimiento discreto realzado por las cejas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.